Libros litúrgicos y paralitúrgicos en el Real Seminario de Minería de la Nueva España (1792-1825)
Investigación biblitecológica
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Libros litúrgicos
Librería Coral
Educación en la Nueva España
Real Seminario de Minería de la Nueva España

Como Citar

Becerra Ramírez, I. (2024). Libros litúrgicos y paralitúrgicos en el Real Seminario de Minería de la Nueva España (1792-1825). Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 38(100), 13–28. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58885
Métricas de PLUMX

Resumo

La Iglesia católica fue la institución más influyente del Imperio español, puesto que la religión permeó todas las instituciones modelando el carácter y vida de todos sus habitantes con la finalidad de formar buenos súbditos del rey a través de la educación y el culto. El objetivo principal del estudio es explicar la presencia y el uso de los libros litúrgicos y paralitúrgicos dentro del Real Seminario de Minería de la Nueva España como parte de la formación cívica y moral de los futuros peritos de minas, a través de documentación resguardada en el Palacio de Minería. La metodología es meramente histórica bibliográfica y recurro a fuentes primarias y aspectos teóricos de la liturgia para interpretar los datos apropiadamente. Como resultado se demostró que, a pesar de tratarse de una institución científica de corte ilustrado, la religión también penetró en el Real Seminario Metálico a través de dicho repertorio bibliográfico, constituido por libros presentes en todas las instituciones novohispanas y los cuales es imprescindible conocer, ya que pueden encontrarse en nuestras bibliotecas con fondos históricos.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58885
PDF (Español (España))

Referências

Álvarez Márquez, María del Carmen. 1992. El mundo del libro en la iglesia catedral de Sevilla en el siglo XVI. Sevilla: Diputación Provincial.

Álvarez Márquez, María del Carmen. 2000. El libro manuscrito en Sevilla (siglo XVI). Sevilla: Área de Cultura y Fiestas Mayorales, Ayuntamiento de Sevilla. Asensio Palacios, Juan Carlos. 2008. El canto gregoriano: historia, liturgia y formas. Madrid: Alianza Editorial.

Asensio Palacios, Juan Carlos. 2009. “De la liturgia al canto gregoriano”. En Historia de la música en España e Hispanoamérica. Volumen 1. De los orígenes hasta c. 1470, coordinado por María del Carmen Gómez Muntané, 21-76. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Becerra Ramírez, Isaac. 2023. Historia de la Librería Coral de la Iglesia Catedral Metropolitana de México durante el siglo XVI. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bonomo, Francesco. 2023. Introducción al estudio de los libros litúrgicos. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.

Cattin, Giulio. 1999. Historia de la música 2. El medioevo. Primera parte. Madrid: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Cervantes de Salazar, Francisco. 2001. México en 1554. Tres diálogos latinos. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

Documentos. Acervo Histórico del Palacio de Minería, Ciudad de México.

Escamilla González, Francisco Omar. 2008. “Origen de los libros de matemáticas en el Real Seminario de Minería de México: análisis de un inventario de 1799”. Mathesis 3 (2): 239-280.

Fernández Catón, José María. 1993. “El libro litúrgico hasta el Concilio de Trento”. En Historia ilustrada del libro español. Los manuscritos, editado por Hipólito Escobar Sobrino y Manuel Carrión Gútiez, 401-33. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Ediciones Pirámide.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1851. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.

Fernández López, Juana Inés, Jorge René González, María del Consuelo Maquivar, José Abel Ramos Soriano y Lourdes Villafuerte García. 2015. Vocabulario eclesiástico novohispano. Seminario de Historia de las Mentalidades. México, Distrito Federal: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Flores Clair, Eduardo. 2000. Minería, educación y sociedad. El Colegio de Minería, 1774-1821. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Folsom, Cassian. 2023. Los libros litúrgicos del rito romano. Una guía para el estudio de su tipología e historia. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.

Gálvez, Delfina. 2010. Isabel la Católica. La mítica reina que forjó una España grande y poderosa, unificada bajo el reino de Castilla. México, Distrito Federal: L. D. Books.

López Carral, Alicia. 2022. “El libro litúrgico y la imprenta musical en España hasta 1520”. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. https://core.ac.uk/download/580470756.pdf

Luque Alcaide, Elisa. 1970. La educación en Nueva España en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. http://hdl.handle.net/10261/276981

Muriel, Josefina, y Luis Lledías. 2009. La música en las instituciones femeninas novohispanas. México, Distrito Federal: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad del Claustro de Sor Juana; Fundación Carmen Romano de López-Portillo.

Ortiz, Mario. 2015. La musa y la melopea. La música en el mundo conventual, la vida y el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz. México, Distrito Federal: Universidad del Claustro de Sor Juana.

Osorio Romero, Ignacio. 1986. Historia de las bibliotecas novohispanas. México, Distrito Federal: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Bibliotecas.

Real Tribunal de Minería de la Nueva España. 1783. Reales ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del importante cuerpo de la minería de Nueva España, y de su Real Tribunal General. De orden de su magestad. Madrid: Imprenta de Joaquín Ibarra.

Santa Cruz Castillo, Ruth Lizbeth. 2017. “¿Formando músicos?: la educación de los niños en la Catedral de México durante el siglo XVIII”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Seguí Trobat, Gabriel. 2014. Iniciación a las fuentes de la liturgia romana. Los libros litúrgicos romanos anteriores al Concilio de Trento. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.

Stevenson, Robert. 1971. Music in México: The Only Complete History of Mexican Music from Aztec Times to Present with Numerous Musical Examples. Nueva York: Apollo Editions.

Os autores

  • Devem enviar, para a revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, a Carta de autorização para a publicação de artigos.
  • cedem o total direito de propriedade intelectual do material submetido à revista; sendo permitido, entretanto, compartir o conhecimento contido na obra nos seguintes âmbitos:
    • Apoio à docência;
    • Conferências;
    • Auto arquivamento em repositórios académicos.
    • Difusão em redes acadêmicas.
    • Difusão em blogs, site e página pessoal do autor.

Essa difusão será possível sempre e quando se respeitem as condições de uso dos conteúdos da revista, de acordo à licença Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0 empregada; e que nos três últimos casos a descarga do texto completo se realize através de links do sistema DOI.

Política de auto arquivamento

Em caso de publicação da obra como modo de auto arquivamento, os autores devem cumprir com as seguintes condições:

a) Reconhecer o direito de autor da revista Investigação Biblioteconômica: arquivologia, biblioteconomia e informação.

b) Estabelecer um link com a versão original submetida no site da revista (DOI do artigo, por exemplo).

c) Difundir a versão definitiva publicada pela revista.

Licença dos conteúdos

A revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite o acesso e uso de seu conteúdo segundo a licença Creative Commons: Atribuição – Não comercial – Sem Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

O que implica que os conteúdos apenas podem ser lidos e compartilhados se se reconhece e menciona a autoria da obra. Não se permite o uso da obra alterada ou com fins lucrativos.

Demarcação de responsabilidades

A revista não se faz responsável em caso de que o autor tenha incorrido em fraude ou plágio científico, tampouco dos elegidos pelos autores. Igualmente, não se faz responsável pelos serviços oferecidos por terceiros, a partir dos links disponíveis nos artigos dos autores.

Corroborando, a revista disponibiliza as responsabilidades que o autor deve cumprir no processo de publicação na revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, no seguinte link: Responsabilidades do autor.

No caso de migração de conteúdo do site oficial da revista, implicando alteração de IP ou domínio, o diretor ou editor da revista deverá informá-lo aos autores.

Downloads

Não há dados estatísticos.