Resumen
El objetivo de este artículo es realizar un análisis general de los últimos estudios sobre las bibliotecas escolares publicados en España y, por otro lado, un estudio en profundidad sobre las investigaciones encontradas relacionadas con el perfil de la persona encargada de la biblioteca escolar. Para abordar esta revisión se ha realizado una búsqueda, identificación y localización de la información específica relacionada con las bibliotecas escolares y con el perfil profesional de la person encargada de la biblioteca escolar en España, recogida en monografías, artículos de revistas, obras colectivas, etcétera. Concluimos que existen diferentes trabajos sobre bibliotecas escolares, con temáticas que se repiten con frecuencia, pero estos no abundan en la bibliografía específica sobre los perfiles profesionales de la biblioteca escolar, por lo tanto, para ahondar en su estudio es necesario recurrir a obras de carácter general en las que aparecen menciones a este respecto.
Citas
Albelda-Esteban, Beatriz. 2019. “Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio PIRLS 2016”. Revista de Educación(384): 11-39. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-408
Alcaraz Hinojosa, Sergio. 2020. “La biblioteca escolar y de aula. Un estudio de caso sobre la transformación de espacios y recursos desde la voz de los agentes dinamizadores”. Investigaciones sobre Lectura (14): 131-48. http://doi.org/10.24310/isl.vi14.12237
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). 2004. Libro blanco / Título de grado en información y documentación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3531
Area Moreira, Manuel, y Miguel Ángel Marzal García-Quismondo. 2016. “Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafío digital”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 20 (1): 227-42. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18585
Baró, Mònica. 2022. “Los libros informativos, imprescindibles en la biblioteca escolar”. Métodos de Información 13 (24): 67-90. https://doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-067090
Baró, Mònica, y Teresa Mañà. 2013. “Bibliotecas escolares ¿un valor en alza?”. Profesional de la Información 22 (2): 106-12. https://doi.org/10.3145/epi.2013.mar.02
Baró, Mònica, Teresa Mañà e Inmaculada Velosillo. 2001. Bibliotecas escolares, ¿para qué? Madrid: Grupo Anaya.
Barreiro Fernández, Felicidad, María Dolores Castro Pais, Elisa Teresa Zamora Rodríguez y María Josefa Mosteiro García. 2021. “Las bibliotecas escolares en la Comunidad Autónoma de Galicia: análisis de los recursos documentales, personales y tecnológicos”. Contextos Educativos (28): 129-47. https://doi.org/10.18172/con.4641
Becerra, Daniel. 2012. “Maestro bibliotecario frente a bibliotecario escolar. Reflexiones sobre el futuro de la biblioteca escolar”. Mi Biblioteca 29: 42-45. http://hdl.handle.net/10366/144780
Camacho Espinosa, José Antonio. 2004. La biblioteca escolar en España: pasado, presente… y un modelo para el futuro. Madrid: Ediciones de la Torre.
Campo Puerta, Pilar del. 2018. “Biblioteca escolar: mejora formativa de los profesionales de biblioteconomía y documentación”. Métodos de Información 9 (16): 167-83. http://doi.org/10.5557/IIMEI9-N16-167183
Castellanos Claramunt, Jorge. 2022. “Un enfoque jurídico de las políticas públicas en bibliotecas escolares: una pieza más del engranaje democrático”. Métodos de Información 13 (24): 1-23. https://doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-001023
Cobos, Laura, y Melquíades Álvarez Romero. 2006. Guía práctica de acceso a la información en la biblioteca escolar / De la pregunta al documento. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Colás-Bravo, Pilar, y Miguel Ángel Hernández de la Rosa. 2021. “Las competencias investigadoras en la formación universitaria”. Revista Universidad y Sociedad 13 (1): 17-25. http://ref.scielo.org/cz8cn2
Comisión Técnica de Bibliotecas Escolares. 2011. Marco de referencia para las bibliotecas escolares. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/marco-de-referencia-para-las-bibliotecas-escolares_180680/
Conforti, Noemí, y Nilda Elsa Pastoriza. 2002. “El bibliotecario escolar en el sistema educativo”. Educación y Biblioteca (130): 31-37. http://hdl.handle.net/10366/118861
Coronas Cabrero, Mariano. 2015. “Bibliotecas escolares: currículo y hábitos lectores”. En Las bibliotecas en la formación del hábito lector, coordinado por Sandra Sánchez García y Santiago Yubero Jiménez, 25-66. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Cremades, Raúl. 2017. “Validación de un instrumento para el análisis y evaluación de webs de bibliotecas escolares mediante el acuerdo interjueces”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 31 (71): 127-49. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57813
Cremades, Raúl, y Concepción María Jiménez Fernández. 2013. “Propuestas de categorización para la evaluación de webs de bibliotecas escolares”. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 18: 24-39. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2552
Cuevas, Aurora. 2008. “Competencia lectora y alfabetización en información: un modelo para la biblioteca escolar en la sociedad del conocimiento”. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 1 (1): 3-20. https://doi.org/10.26512/rici.v1.n1.2008.872
Cuevas, Aurora. 2007. Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. Gijón: Ediciones Trea.
Durban Roca, Glòria, Ana Cid Prolongo y José García Guerrero. 2012. Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla: Junta de Andalucía; Consejería de Educación, Cultura y Deporte; Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
Durban Roca, Glòria, José García Guerrero, Andrés Pulido Villar, José Ignacio Lara Escoz y Dolores Olmos Olmos. 2013. Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red / Resituar sus acciones y acompañar la transformación en la escuela. Sevilla: Junta de Andalucía; Consejería de Educación, Cultura y Deporte; Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
Espinosa Fernández, Bárbara, Belkys Ramírez Sánchez, Ibette Rodríguez Echemendía y María del Carmen Rodríguez Domínguez. 2021. “Formación de competencias en bibliotecarios escolares para la gestión del desarrollo”. Bibliotecas. Anales de Investigación 17 (3): 4-20 http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/429
Faba-Pérez, Cristina, y Lara María Infante-Fernández. 2019. “The Content Disseminated on Social Media by Public Secondary School Libraries as a Reflection of Society: The Case of the Extremadura Region of Spain”. The Electronic Library 37 (1): 16-34. http://doi.org/10.1108/EL-04-2018-0073
Fuentes Romero, Juan José. 2006. La biblioteca escolar. Madrid: Editorial Arco Libros.
García Ferrer, Josep, y María Teresa Picó Diana. 2015. “Bibliotecas escolares en la provincia de Valencia”. Métodos de Información 6 (11): 175-200. http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI6-N11-175200
García Guerrero, José. 2010. Utilidad de la biblioteca escolar / Un recurso al servicio del proyecto educativo. Gijón: Ediciones Trea.
García Guerrero, José, y José Manuel Luque Jaime. 2011. Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar / Tareas básicas. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa.
García-Romero, José Enrique, y Cristina Faba-Pérez. 2015. “Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria”. Revista Española de Documentación Científica 38 (1), e078. https://doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169
Giménez Chornet, Vicent. 2014. “La biblioteca escolar: la lectura desde la adolescencia”. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia (6): 22-30. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.2186
Giménez Chornet, Vicent. 2015. “Redes sociales en las bibliotecas escolares”. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia (8): 15-27 https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3286
González Mateos, Irene, y Cristina Faba Pérez. 2014. “Modelos para evaluar la situación de las bibliotecas escolares y la calidad de sus sitios web”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 28 (63): 29-50. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72575-4
Grupo de Trabajo sobre Perfiles Profesionales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. 2019. Perfiles profesionales del sistema bibliotecario español: fichas de caracterización, 2.ª ed. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://libreria.cultura.gob.es/libro/perfiles-profesionales-del-sistema-bibliotecario-espanol-fichas-de-caracterizacion_1325/
Heredia-Sánchez, Fernando. 2023. “Aproximación al rol docente del personal bibliotecario: perfiles, identidad, prácticas y formación pedagógica”. Desiderata (22): 120-34. https://hdl.handle.net/10630/26307
Infante-Fernández, Lara María, y Cristina Faba-Pérez. 2017. “El uso de los medios sociales en las bibliotecas de los centros de educación secundaria como canales de difusión de su información: el caso de Extremadura”. Revista Española de Documentación Científica 40 (4), e187 http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1434
Jiménez Fernández, Concepción María, y Raúl Cremades-García. 2014. Bibliotecas escolares / La necesaria transformación de un agente imprescindible. Barcelona: Universidad Oberta de Cataluña.
Kolesas, Mabel. 2008. Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI / Del jardín a la Terciaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Lage Fernández, Juan José. 2013. Bibliotecas escolares, lectura y educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Lázaro Rodríguez, Pedro. 2022. “Noticias sobre bibliotecas escolares en medios digitales de España: propuesta de categorización y análisis de las interacciones en Facebook”. Métodos de Información 13 (24): 109-25. http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-109125
León Otero, Luis, y Mario Martín Bris. 2002. Cómo organizar una biblioteca escolar: infantil, primaria y secundaria. Barcelona: Editorial CissPraxis.
Lluch, Gemma. 2023. “La biblioteca escolar, un espacio imprescindible”. Clip de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (88): 45-56. https://doi.org/10.47251/clip.n88.130
López Gómez, Pedro, y José Carlos Santos Paz. 2009. Guía para bibliotecas escolares. La Coruña: Universidade da Coruña.
Mañà Terré, Teresa, y Mònica Baró Llambias. 2005. “La colaboración de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. ¿Relación, cooperación o integración?”. Revista de Educación(extraordinario): 325-37. http://hdl.handle.net/11162/68819
Marchesi, Álvaro, e Inés Miret. 2005. Las bibliotecas escolares en España / Análisis y recomendaciones. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Merga, Margaret. 2020. “School Librarians as Literacy Educators Within a Complex Role”. Journal of Library Administration 60 (8): 889-908. https://doi.org/10.1080/01930826.2020.1820278
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. 2008. Bibliotecas escolares: ideas y buenas prácticas 2. Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones,Secretaría General Técnica. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/bibliotecas-escolares-ideas-y-buenas-practicas-ii_177672/
Ministerio de Educación y Formación Profesional. 2021. Estadística de bibliotecas escolares - Curso 2019-2020. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7d148641-ae4b-4769-82c2-fb3134578520/nota19-20.pdf
Miret, Inés, Mònica Baró, Teresa Mañà e Inmaculada Velosillo. 2013. Las bibliotecas escolares en España / Dinámicas 2005-2011. Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones, Secretaría General Técnica; Fundación Germán Sánchez Ruipérez. https://fundaciongsr.com/wp-content/uploads/2016/03/BE-estudio.pdf
Miret, Inés, Mònica Baró, Teresa Mañà, Inmaculada Velosillo e Ignacio Montero. 2010. Bibliotecas escolares “entre comillas” / Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación; Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Munita, Felipe, y Paula Bustamante. 2019. “Somos un ejemplo de biblioteca: el caso de una biblioteca escolar exitosa”. Profesional de la Información 28 (6), e280612. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.12
Muñoz Vélez, Hernán Alonso. 2010. “La formación profesional del bibliotecólogo: su aporte al desarrollo de la biblioteca escolar”. Educación y Biblioteca. Revista de Documentación y Recursos Didácticos (176): 47-50. http://hdl.handle.net/11162/78791
Novoa Fernández, Cristina, y Pilar Sampedro Martínez. 2015. “Biblioteca escolar, compensadora de desigualdades”. Eduga. Revista Galena do Ensino (69). https://www.edu.xunta.gal/eduga/895/biblioteca-escolar/biblioteca-escolar-compensadora-desigualdades
Parra Valero, Pablo. 2022. “Bibliotecas integradas o de doble uso, la última oportunidad”. Métodos de Información 13 (24): 91-108. https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-091108
Piquín, Rosa. 2020. “Biblioteca escolar: herramienta para el desarrollo de competencias en medios e información”. En BE21 / Apunts per a la biblioteca escolar, 41-44. Departamento de Educación, Generalidad de Cataluña. https://hdl.handle.net/20.500.12694/1175
Piquín, Rosa. 2021. “Bibliotecas escolares, sustento de ciudadanía”. La Cultural, 10 de marzo. https://www.culturalgijonesa.org/bibliotecas-escolares-sustento-de-ciudadania/
Porto-Castro, Ana María, Felicidad Barreiro-Fernández, Enelina María Gerpe-Pérez y María Josefa Mosteiro-García. 2018. “Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares”. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 24 (1), 4. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12372
Queralt Catá, Enric, coord. 2009. La biblioteca mediateca: educación infantil y primaria / Propuesta de trabajo. Barcelona: Ediciones Octaedro; Asociación de Maestros Rosa Sensat.
Rueda, Rafael. 2015. Bibliotecas escolares / Guía para el profesorado de educación primaria. Madrid: Narcea Ediciones.
Ruiz Arriaza, Juana. 2020. “La biblioteca escolar como mediadora cultural y espacio social de integración ciudadana”. En Segundo Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares / Culturas locales, culturas globales, Madrid 2020, coordinado por Antonio Martín-Cabello, Almudena García-Manso y José Luis Anta Félez, 13- 21. Madrid: OmmPress. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=766046
Sánchez-García, Sandra, y Santiago Yubero. 2017. “Promover la lectura en las bibliotecas: estrategias y perspectivas”. Revista Literatura em Debate 11 (21): 146-61. https://revistas.fw.uri.br/literaturaemdebate/article/view/2710
Santos Díaz, Inmaculada. 2017. “Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares”. Investigaciones sobre Lectura (7): 36-54. http://hdl.handle.net/10481/60444
Selfa Sastre, Moisés, Verónica Parisi-Moreno, Nayra Llonch-Molina y Enric Falguera García. 2022. Manual práctico para maestros bibliotecarios: restos, actuaciones y propuestas. Gijón: Ediciones Trea.
Serna, Maite, Arantzazu Rodríguez y Xabier Etxaniz. 2017. “Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de educación primaria”. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura 16 (1): 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
Soto Alfaro, Francisco. 2007. La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje. Madrid: Secretaría General Técnica.
Valzidán García, María Isabel. 2011. Mediateca escolar: un recurso para la innovación educativa. Burgos: Universidad de Burgos.
Varela Prado, Carmen. 2013. “El maestro bibliotecario como agente propulsor de la biblioteca escolar”. Ibersid. Revista de Sistemas de Información y Documentación 7: 103-16. https://doi.org/10.54886/ibersid.v7i0.4086
Verde, Marcela Beatriz, María del Carmen Ladrón de Guevara y Gabriela del Valle Cuozzo. 2007. La biblioteca escolar / Usuarios y servicios. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
Yáguez, Elena. 2006. Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la biblioteca escolar en secundaria. Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones, Secretaría General Técnica.
Zabala Amarika, Javier. 2020. “La biblioteca escolar como factor de compensación”. Trabajo de fin de grado, Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.eus/handle/10810/50158
Los autores:
- Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos.
- pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
- Apoyo a la docencia.
- Realizar conferencias.
- Autoarchivo en repositorios académicos.
- Difundir en redes académicas.
- Difundir en blogs y sitios personales del autor.
Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
Política de autoarchivo
En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:
a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.
b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.
c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.
Licencia de los contenidos
La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.
Deslinde de responsabilidades
La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.
En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.
En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.