El metasistema informativo documentario en la situación actual
PDF

Palabras clave

Epistemología de la bibliotecología
Epistemología de la ciencia de la información
Desinformación
Concepto de información

Cómo citar

Rendón Rojas, M. Ángel. (2025). El metasistema informativo documentario en la situación actual. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 39(103), 29–41. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.103.58966
Métricas de PLUMX

Resumen

Últimamente han aparecido nuevos fenómenos en el flujo de información, como la posverdad y la desinformación, así como el aislamiento físico de personas y documentos, lo que incrementa la demanda y satisfacción con los servicios a distancia. Lo anterior cuestiona la posibilidad de que el modelo propuesto como fundamento gnoseológico de la ciencia de la información documental, el sistema informativo documental, siga cumpliendo su función. Se defiende la tesis de que no existe un cambio de paradigma, sino que continúa vigente dicho modelo, aunque es necesario precisar algunos conceptos, como el de metasistema, lo documentario, la información y el profesional de la información.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.103.58966
PDF

Citas

Araújo, Carlos Alberto Ávila. 2020. “O fenômeno da pós-verdade e suas implicações para a agenda de pesquisa na ciência da informação”. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação (25): 1-17. https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2020.e72673/43144

Berenzon, Boris. 2001. “El discurso del humor en los gobiernos revolucionarios”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Plagio. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000299373

Dostoievsky, Fedor Mijáilovitch. 2023. Бecbl (Beci) [Los demonios]. Moscú: Judozhestvennaia Literatura.

Habermas, Jürgen. 1992. La reconstrucción del materialismo histórico. Traducido por Jaime Nicolás Muñiz y Ramón García Cotarelo. Madrid: Editorial Taurus.

Hempel, Carl G. 2005. La explicación científica / Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Traducido por M. Frassineti de Gallo, Néstor Míguez e Irma Ruiz Aused. Barcelona: Ediciones Paidós.

Hernández Pérez, Jonathan. 2018. “El ecosistema de la desinformación: excesos y falsedades”. En La posverdad y las noticias falsas / El uso ético de la información, coordinado por Estela Morales Campos, 203-16. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1005

Kierkegaard, Soren. 1977. Diapsálmata. Buenos Aires: Editorial Aguilar.

Martínez Rider, Rosa María. 2018. “La biblioteca ante el fenómeno de la posverdad”. En La posverdad y las noticias falsas / El uso ético de la información, coordinado por Estela Morales Campos, 247-61. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1007

McIntyre, Lee. 2018. Posverdad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Nicoletti, Gianluca. 2015. “Umberto Eco: ‘Con i social parola a legioni di imbecilli’”. La Stampa. 11 de junio. https://www.lastampa.it/cultura/2015/06/11/news/umberto-eco-con-i-social-parola-a-legioni-di-imbecilli-1.35250428

Núñez Arancibia, Rodrigo. 2004. “Las transformaciones del empresariado chileno: empresarios y desarrollo”. Tesis de doctorado, El Colegio de México. Plagio.

Ortega, Cristina Dotta. 2018. “La intencionalidad en la actividad documentaria”. En La intencionalidad en la ciencia de la información documental, coordinado por Miguel Ángel Rendón Rojas, 1-33. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1107

Ranganathan, Shiyali Ramamrita. 2006. The Five Laws of Library Science. Nueva Delhi: Ess Ess Publications.

Rendón Rojas, Miguel Ángel. 2005. Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, 2ª ed. México, Distrito Federal: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L65

Rendón Rojas, Miguel Ángel. 2017. “El concepto de información desde una óptica de la filosofía de la bibliotecología y estudios de la información”. En Significados e interpretaciones de la información desde el usuario, coordinado por Patricia Hernández Salazar, 29-76. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL82

Silva, Fernando Santos da, Jefferson Veras Nunes y Lidia Eugênia Cavalcante. 2018. “O conceito de mediação na ciência da informação brasileira: uma análise a partir da BRAPCI”. Brazilian Journal of Information Science: Research Trends 12 (2): 33-42. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/bjis/article/view/7779/5131

Tarski, Alfred. 1999. “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica”. A Parte Rei. Revista de Filosofía (6): 1-30.

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.