Desinformación en tiempos electorales: respuestas desde Argentina, Chile, Colombia y México (2018-2023)
PDF

Palabras clave

Desinformación
Elecciones
Respuestas
Verificación

Cómo citar

Hernández Pérez, J., & Guzmán Contreras, Ángel. (2025). Desinformación en tiempos electorales: respuestas desde Argentina, Chile, Colombia y México (2018-2023). Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 39(103), 85–107. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.103.58965
Métricas de PLUMX

Resumen

El artículo examina las respuestas a la desinformación en el contexto electoral en Argentina, Chile, Colombia y México, entre 2018 y 2023. El estudio se centra en las narrativas desinformativas que circularon durante los comicios y las estrategias adoptadas para combatirlas. A través de un estudio exploratorio y documental, se revela que las narrativas desinformativas se enfocaron principalmente en desacreditar a los candidatos y sembrar dudas sobre la legitimidad de los procesos electorales. Para contrarrestar esto, distintos actores sociales pusieron en marcha diversas respuestas, siendo la verificación de datos la estrategia más común. Plataformas de verificación, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos e instituciones electorales colaboraron para identificar y desmentir información falsa. El estudio destaca la importancia de continuar investigando y desarrollando nuevas estrategias adaptadas a cada país, y la necesidad de fortalecer las habilidades informativas de los ciudadanos frente a tecnologías cada vez más sofisticadas, como la inteligencia artificial.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.103.58965
PDF

Citas

A24. 2023. “La Cámara Nacional Electoral lanzó un chatbot que combate la desinformación: cómo funciona”. 27 de julio. https://www.a24.com/actualidad/la-camara-nacional-electoral-lanzo-un-chatbot-que-combate-la-desinformacion-como-funciona-n1182752

Abu Arqoub, Omar, Adeola Abdulateef Elega, Bahire Efe Özad, Hanadi Dwikat y Felix Adedamola Oloyede. 2022. “Mapping the Scholarship of Fake News Research: A Systematic Review”. Journalism Practice 16 (1): 56-86. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1805791

Bak, Petra de Place, Jessica Gabriele Walter y Anja Bechmann. 2023. “Digital False Information at Scale in the European Union: Current State of Research in Various Disciplines, and Future Directions”. New Media and Society 25 (10): 2800-19. https://doi.org/10.1177/14614448221122146

Bayo, Blanca, y Paula Peña. 2023. “Elecciones en Argentina: desinformación en la campaña electoral”. Verifica RTVE, 20 de octubre. https://www.rtve.es/noticias/20231020/analizamos-desinformacion-campana-electoral-argentina/2458884.shtml

BBC News Mundo. 2018. “Elecciones en México: 7 de las noticias falsas más sorprendentes que detectó Verificado 2018”. 28 de junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44476959

Biblioteca Colmex (@BiblioColmex). 2018. “Grupo de bibliógrafos, trabajando y contrastando ideas, cifras y argumentos propuestos en el segundo debate por los candidatos a la presidencia”. X, 21 de mayo, 1:18 p. m. https://x.com/BiblioColmex/status/998629083754856448

Bontcheva, Kalina, y Julie Posetti, eds. 2020. Balancing Act: Countering Digital Disinformation While Respecting Freedom of Expression: Broadband Commission Research Report on ‘Freedom of Expression and Addressing Disinformation on the Internet’. Unión Internacional de Telecomunicaciones; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379015

De Cock, Madeleine. 2018. A Multi-Dimensional Approach to Disinformation: Report of the Independent High Level Group on Fake News and Online Disinformation. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://op.europa.eu/s/zQz7

De Marval, Valentina. 2021. “El último debate de cara a las presidenciales de Chile en 2021 verificado”. AFP Factual, 14 de diciembre. https://factual.afp.com/doc.afp.com.9UN4NZ

Del-Fresno-García, Miguel. 2019. “Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad”. El Profesional de la Información 28 (3), e280302. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02

Dine (Dirección Nacional Electoral). s. f. “Elecciones 2023: segunda vuelta”. Resultados. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://resultados.gob.ar/resultados/2023/3/1/0

Dragomir, Marius, José Rúas-Araújo y Minna Horowitz. 2024. “Beyond Online Disinformation: Assessing National Information Resilience in Four European Countries”. Humanities and Social Sciences Communications 11, 101. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02605-5

Fact Checking UC. 2019. “Metodología”. Especial: elecciones presidenciales 2021. https://factchecking.cl/especial-elecciones-presidenciales-2021/

Humprecht, Edda. 2019. “Where ‘Fake News’ Flourishes: A Comparison Across Four Western Democracies”. Information, Communication and Society 22 (13): 1973-88. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1474241

INE (Instituto Nacional Electoral). 2018a. “Memorándum de entendimiento entre Twitter y el Instituto Nacional Electoral (INE)”. Central Electoral INE. https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2018/03/Memorandum-de-Entendimiento-con-Twitter.pdf

INE (Instituto Nacional Electoral). 2018b. “Presidencia - Nacional”. Cómputos distritales 2018. Elecciones federales. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

Kitchens, Brent, Steven L. Johnson y Peter Gray. 2020. “Understanding Echo Chambers and Filter Bubbles: The Impact of Social Media on Diversification and Partisan Shifts in News Consumption”. MIS Quarterly 44 (4): 1619-49. https://doi.org/10.25300/MISQ/2020/16371

Kwai. 2022. “Política electoral”. Centro de seguridad. https://www.kwai.com/es/safety?id=election

La Tercera. 2025. “Etiqueta: elecciones 2021”. https://www.latercera.com/etiqueta/elecciones-2021/

Łabuz, Mateusz, y Christopher Nehring. 2024. “On the Way to Deep Fake Democracy? Deep Fakes in Election Campaigns in 2023”. European Political Science 23: 454-73. https://doi.org/10.1057/s41304-024-00482-9

Lozada, Juan Sebastián. 2022. “¿Fraude en las elecciones? Las claves de las narrativas de desinformación electoral”. ColombiaCheck, 14 de junio. https://colombiacheck.com/investigaciones/fraude-en-las-elecciones-las-claves-de-las-narrativas-de-desinformacion-electoral

Magallón Rosa, Raúl. 2019. “Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral”. Revista de Comunicación 18 (1): 234-58. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12

Montalvo, Tania L., y Daniel Moreno. 2018. “Nace Verificado 2018”. Newsweek en Español, 13 de marzo. https://newsweekespanol.com/2018/03/11/nace-verificado-2018-medios-noticias/

Mueller, Milton. 2021. “Misinformation About Disinformation?”. Internet Governance Project, 25 de febrero. https://www.internetgovernance.org/2021/02/25/misinformation-about-disinformation/

Navarro, Diego. 2023. “Elecciones argentinas: la desinformación sobre un supuesto fraude”. Newtral, 31 de octubre. https://www.newtral.es/elecciones-argentina-fraude-desinformacion-023/20231031/

Paar-Jakli, Gabriella. 2024. “The Digital Agora Fights Back: Building Disinformation Resilience One Initiative at a Time”. Studies in Media and Communication 12 (3): 335-48. https://doi.org/10.11114/smc.v12i3.6959

Padilla, Fabián. 2021. “Guía elecciones 2021: ¿qué debes saber y preparar antes de ir a votar en la súper elección del sábado y domingo?”. Fast Check, 10 de mayo. https://www.fastcheck.cl/2021/05/10/guia-elecciones-2021-que-debes-saber-y-preparar-antes-de-ir-a-votar-en-la-super-eleccion-del-sabado-y-domingo/

Patra, Raj Kishore, Neha Pandey y Desul Sudarsan. 2022. “Bibliometric Analysis of Fake News Indexed in Web of Science and Scopus (2001-2020)”. Global Knowledge, Memory and Communication 72 (6/7): 628-47. https://doi.org/10.1108/GKMC-11-2021-0177

Proyecto Desconfío. s. f. “¿Qué ofrecemos?”. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://www.desconfio.org/oferta/

Registraduría Nacional del Estado Civil. 2025. “Votos a partidos”. Elecciones presidenciales 2022. Segunda vuelta. https://resultadosprecpresidente2v.registraduria.gov.co/presidente/0/colombia

Rodríguez Andrés, Roberto. 2018. “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia y Comunicación Social 23 (1): 231-44. https://doi.org/10.5209/HICS.59843

Romero Rodríguez, Luis. 2013. “Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación/misinformación”. Correspondencias y Análisis (3): 319-42. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.14

Santis, Carmen Luz. 2021. “Las desinformaciones que circularon en el año electoral en Chile”. Mala Espina, 16 de diciembre. https://www.malaespinacheck.cl/politica/2021/12/16/estas-son-las-desinformaciones-que-circularon-durante-el-ano-electoral-en-chile/

Servel (Servicio Electoral de Chile). s. f. a. “¿Cómo se detecta el contenido falso?”. Desinformación y noticias falsas. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://www.servel.cl/noticias/desinformacion-y-noticias-falsas/

Servel (Servicio Electoral de Chile). s. f. b. “Resumen”. Segunda votación electoral 2021. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTNmN2QzYjItYTU4Zi00MGZiLWEyMDktZjQyZjYyMGNmNmE5IiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

Tardelli, Serena, Leonardo Nizzoli, Marco Avvenuti, Stefano Cresci y Maurizio Tesconi. 2024. “Multifaceted Online Coordinated Behavior in the 2020 US Presidential Election”. EPJ Data Science 13, 33. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-024-00467-0

Tucker, Joshua A., Andrew Guess, Pablo Barbera, Cristian Vaccari, Alexandra Siegel, Sergey Sanovich, Denis Stukal y Brendan Nyhan. 2018. “Social Media, Political Polarization, and Political Disinformation: A Review of the Scientific Literature”. Social Science Research Network. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3144139

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.