Resumen
Este artículo analiza las prácticas de ciencia abierta predominantes en las instituciones y a las que más recurren los investigadores humanísticos colombianos, partiendo de la premisa de que esta forma de hacer ciencia se enmarca en la idea del conocimiento como bien común. Diseñamos un cuestionario que respondieron 173 investigadores del área de las humanidades; los resultados destacan que las prácticas de participación abierta más usadas por los diferentes actores sociales son: el intercambio y la cocreación entre los investigadores y la ciudadanía para el desarrollo de proyectos de investigación (46 %) y el reconocimiento de la participación y aportes de estos actores en los resultados de las investigaciones (44 %). En el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento puede observarse una valoración de los saberes ancestrales y tradicionales de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, rom, campesinas y locales (40 %), así como de sus sistemas de conocimiento (30 %). También, no se percibieron obstáculos para la implementación de la ciencia abierta. Como conclusión destacamos el fortalecimiento de competencias en este grupo de investigadores para un
uso mucho más situado e intencionado de las tecnologías, guiadas por principios de apertura del conocimiento, colaboración e inclusión.
Citas
Abadal, Ernest, y Anglada, Lluís. 2020. “Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto”. Anales de Documentación 23 (1): 1-11. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171
Anglada, Lluís, y Ernest Abadal. 2018. “¿Qué es la ciencia abierta?”. Anuario ThinkEPI, 12: 292-98. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Bartling, Sönke, y Sascha Friesike. 2014. “Towards Another Scientific Revolution”. En Opening Science: The Evolving Guide on How the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly Publishing, editado por Sönke Bartling y Sascha Friesike, 3-16. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-00026-8_1
Bowman, Nicholas David, y Justin Robert Keene. 2018. “A Layered Framework for Considering Open Science Practices”. Communication Research Reports 35 (4): 363-72. https://doi.org/10.1080/08824096.2018.1513273
Caldera-Serrano, Jorge. 2018. “Repositorios públicos frente a la mercantilización de la ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa”. Métodos de Información 9 (17): 74-101. https://doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101
Gezelter, Dan. 2011. “An Informal Definition of OpenScience”. The OpenScience Project(blog). 28 de julio de 2011. https://openscience.org/an-informal-definition-of-openscience/
Hey, Tony, y Anne Trefethen. 2002. “The UK e-Science Core Programme and the Grid”. Future Generation Computer Systems 18 (2): 1017-31. https://doi.org/10.1016/S0167-739X(02)00082-1
Masuzzo, Paola, y Lennart Martens. 2017. “Do You Speak Open Science? Resources and Tips to Learn the Language”. Prepublicación PeerJ. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.2689v1
Méndez, Eva. 2021. “Open science por defecto. La nueva normalidad para la investigación”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 197 (799): 1-20. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799002
Merton, Robert King. 1968. Social Theory and Social Structure. Nueva York: The Free Press.
Merton, Robert King. 1973. The Sociolog y of Science: Theoretical and Empirical Investigation. Chicago: The University of Chicago Press.
Ostrom, Elinor. 2011. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 2ª ed. Traducido por Leticia Merino Pérez. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica; Instituto de Investigaciones Sociales - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2021. Ciencia abierta. Recomendación de la Unesco sobre la ciencia abierta. París: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Unesco. 2023. Open Science Outlook 1: Status and Trends around the World. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387324
Vallejo Sierra, Ruth Helena. 2023. “Prácticas de apertura del conocimiento utilizadas por los científicos colombianos en el proceso de investigación”. Revista de Ciencias Sociales 29 (7): 305-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40466
Los autores:
- Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos.
- pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
- Apoyo a la docencia.
- Realizar conferencias.
- Autoarchivo en repositorios académicos.
- Difundir en redes académicas.
- Difundir en blogs y sitios personales del autor.
Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
Política de autoarchivo
En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:
a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.
b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.
c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.
Licencia de los contenidos
La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.
Deslinde de responsabilidades
La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.
En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.
En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.