Alfabetización informacional y calidad de proyectos de investigación en Escuela ISIL (Lima, Perú)
PDF

Palabras clave

Alfabetización informacional
Calidad en investigación
Habilidades informativas
Educación superior

Cómo citar

Albarracin Aparicio, R. A., & Boitano Montaño, S. D. (2024). Alfabetización informacional y calidad de proyectos de investigación en Escuela ISIL (Lima, Perú). Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 38(101), 73–90. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.101.58883
Métricas de PLUMX

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de la alfabetización informacional sobre la calidad de los proyectos de investigación en una Escuela ISIL, así como demostrar la validez de la hipótesis propuesta, la cual sustenta que la aplicación de un programa de alfabetización informacional mejorará la calidad de los proyectos de investigación de los estudiantes del Instituto San Ignacio de Loyola. El estudio desarrollado se ciñe al enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental de corte longitudinal aplicado a 60 estudiantes matriculados al curso de Taller de Investigación en esta escuela superior de rango universitario ubicada en la ciudad de Lima. Para el estudio se conformaron dos grupos, uno experimental y otro de control, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados antes y después de la implementación del programa y que permitieron medir el nivel de aplicación de las herramientas básicas de la ALFIN como elementos fundamentales del proceso investigativo. Para la medición se diseñó una rúbrica para determinar el nivel de aplicación de los elementos básicos de calidad aprendidos en el curso analizado. Los resultados mostraron que el programa propuesto generó un impacto positivo, no solo en la calidad de los trabajos, sino que las alumnas y alumnos desarrollaron habilidades informativas que les permitieron acceder a información de calidad, así como a su evaluación y uso.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.101.58883
PDF

Citas

Aguilar Trejo, José Luis, y Abraham Moctezuma Franco. 2020. “Delimitando al concepto de alfabetización: una propuesta para un mejor entendimiento”. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11 (2): 153-63. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.428

Albarracin Aparicio, Roxana Alexandra. 2019. “El desempeño del bibliotecólogo y el desarrollo de habilidades informativas en usuarios de bibliotecas universitarias”. Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/4664

Alsina Masmitjà, Josep, coord. 2013. Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona: Editorial Octaedro; Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/02/16526-1-CDU.pdf

Bar, Aníbal Roque. 2010. “La metodología cuantitativa y su uso en América Latina”. Cinta de Moebio (37): 1-14. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/11057

Bernal Torres, César Augusto. 2010. Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales, 3ª ed. Bogotá: Editorial Pearson.

Cortés-Vera, Jesús. 2019. “La ALFIN frente a las competencias informacionales del siglo XXI en el entorno universitario. Diferentes concepciones y herramientas, un mismoreto”. En Alfabetización informacional para la gestión del conocimiento en la universidad, coordinado por Sofía Amavizca Montaño, 25-45. Hermosillo: Universidad Estatal de Sonora. http://hdl.handle.net/10366/142971

Díaz Hernández, Bárbara, y Adrián Álvarez Pérez. 2016. “Sociedad de la información y el conocimiento: incidencia en el avance informacional en ciencias médicas”. Edumecentro 8 (2): 179-93. http://ref.scielo.org/ynnyt8

Fernández, Paula, Guillermo Vallejo, Pablo Livacic-Rojas y Ellián Tuero. 2014. “Validez estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales”. Anales de Psicología 30 (2): 756-71. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

Flores-Ruiz, Eric, María Guadalupe Miranda-Novales y Miguel Ángel Villasís-Keever. 2017. “El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial”. Revista Alergia México 64 (3): 364-70. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

García-García, José Antonio, Arturo Reding-Bernal y Juan Carlos López-Alvarenga. 2013. “Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica”. Investigación en Educación Médica 2 (8): 217-24. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7

González-Estrada, Elizabeth, José Villaseñor y Rocío Acosta-Pech. 2022. “Shapiro-Wilk Test for Multivariate Skew-Normality”. Computational Statistics 37: 1985-2001. https://doi.org/10.1007/s00180-021-01188-y

Hernández-Sampieri, Roberto, y Christian Paulina Mendoza Torres. 2018. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc- Graw Hill Education. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292

Lau Noriega, Jesús. 2007. “Estándares internacionales”. En Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente, 21-24. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. https://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

Lozada, José. 2014. “Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria”. CienciAmérica 3 (1): 34-39. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/30

Marzal, Miguel Ángel, y Elvira Saurina. 2015. “Diagnóstico del estado de la alfabetización en información (ALFIN) en las universidades chilenas”. Perspectivas em Ciência da Informação 20 (2): 58-78. https://doi.org/10.1590/1981-5344/2070

Morán Delgado, Gabriela, y Darío Geraldo Alvarado Cervantes. 2010. Métodos de Investigación. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México.

Pérez Zúñiga, Ricardo, Paola Mercado Lozano, Mario Martínez García, Ernesto Mena Hernández y José Ángel Partida Ibarra. 2018. “La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa”. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8 (16): 847-70. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/371

Quero Virla, Milton. 2010. “Confiabilidad y coeficiente alpha de Cronbach”. Telos12 (2): 248-52. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1825

Quevedo-Pacheco, Nelva. 2014. Alfabetización informacional. Aspectos esenciales. Una introducción y acercamiento sobre algunos de los aspectos más importantes de la alfabetización informacional (ALFIN) o competencias informativas. Lima: Comité de Bibliotecas, Consorcio de Universidades. http://eprints.rclis.org/23091/

Quispe, Antonio Marty, Diego Francisco Pinto, Mariella Rosalina Huaman, Gilda María Bueno y Andree Valle-Campos. 2020. “Metodologías cuantitativas: cálculo del tamaño de muestra con STATA y R”. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 13 (1): 78-83. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.627

Rodríguez, Gladys Stella. 2005. “Cumbre mundial sobre la sociedad de la información: desafíos”. Frónesis 12 (2): 37-61. https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/2977

Rodríguez Castilla, Liuris, y Raúl Gonzalo Torricella Morales. 2008. “La alfabetización informacional en los procesos de desarrollo de software: propuesta de un programa para la Universidad de las Ciencias Informáticas”. Ciencias de la Información 39 (3): 3-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181421564001

Sánchez Turcios, Reinaldo Alberto. 2015. “t-Student: usos y abusos”. Revista Mexicana de Cardiología 26 (1): 59-61. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56921

Uribe-Tirado, Alejandro. 2012. “Estado del arte de la alfabetización informacional en Colombia”. En Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica, coordinado por Patricia Hernández Salazar, 89-134. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L56

Uribe-Tirado, Alejandro, María Pinto y Juan Daniel Machin-Mastromatteo. 2017. “Developing Information Literacy Programs: Best Practices from Latin America, Spain and Portugal”. Information Development 33 (5): 543-49. https://doi.org/10.1177/0266666917728470

Vara-Horna, Arístides. 2018. ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Manual breve para los tesistas de administración, negocios internacionales, recursos humanos y marketing. 2ª ed. Lima: Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Universidad de San Martín de Porres.

Vidal Ledo, María Josefina, María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Zayas Mujica y Esther Paredes Esponda. 2016. “Alfabetización informacional”. Revista Cubana de Educación Médica Superior 30 (4). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924/0

Villanueva Cusihuallpa, Jenny, y Alicia Agromelis Aliaga-Pacora. 2016. “Alfabetización informacional y tecnologías de la información y la comunicación: el caso de una universidad peruana”. Religación 8 (35), e2301009. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1009

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.