Políticas de archivo, transparencia y acceso a la información en el marco de las leyes federales mexicanas
Investigación biblitecológica
PDF

Palabras clave

Políticas de archivo
Transparencia
Acceso a la información
Instrumentos archivísticos

Cómo citar

Torres Martínez, L. C. (2024). Políticas de archivo, transparencia y acceso a la información en el marco de las leyes federales mexicanas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 38(100), 67–85. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58860
Métricas de PLUMX

Resumen

El artículo surge de una investigación más amplia para explicar que las políticas de tipo jurídico federal en transparencia, es decir, el acceso a la información pública gubernamental en México, pueden darse cuando son acompañadas por las políticas de archivo con el fin de responder ante la necesidad de información. Los métodos empleados fueron de tipo cuantitativo y cualitativo: el primero ayudó a obtener datos, mientras que el segundo permitió recuperar las características de lo estudiado en diecisiete dependencias del Gobierno Federal Centralizado mexicano, que corresponden a las Secretarías de Estado. Las técnicas empleadas fueron encuesta en línea y entrevista a partir de una guía de preguntas, mientras que el envío y recepción de respuestas fue a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El periodo analizado fue de 2002 a 2015, el cual constituye un parteaguas en la política pública al visibilizar la actividad gubernamental a la ciudadanía. Tal suceso generó que las políticas en archivos se dedicaran a la elaboración del Cuadro General de Clasificación Archivística (CGCA) y del Catálogo de Disposición Documental (CADIDO) paulatinamente. Sin embargo, en los primeros años, la transparencia y el acceso a la información no fueron posibles debido al desconocimiento en torno al uso y la utilidad de estos instrumentos. Parte de la conclusión es que deben llevarse a cabo directrices de coordinación adecuadas con los actores involucrados.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58860
PDF

Citas

Ampudia Mello, José Enrique. 2017. Institucionalidad y gobierno. Un ensayo sobre la dimensión archivística de la administración pública, 2ª ed. Ciudad de México: Archivo General de la Nación.

Bello Jiménez, Víctor. 2014. “Política archivística: definición, alcance y modelo de análisis”. Revista de Historia Canaria (196): 75-94. https://hdl.handle.net/20.500.12285/revhiscan/601

Bello Jiménez, Víctor. 2015. “Política archivística y transparencia: una unión indisoluble”. Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental (11): 101-15. https://hdl.handle.net/20.500.12285/cartas/74

Cossío, José Ramón. 2008. “Transparencia y estado de derecho”. En Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho, coordinado por John M. Ackerman, 89-118. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores; Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Guadalajara; Cámara de Diputados; Centro Internacional de Estudios sobre la Transparencia y el Acceso a la Información.

Herrero Montero, Ana, y Alfonso Díaz Rodríguez. 2011. “La clasificación”. En Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales, coordinado por José Ramón Cruz Mundet, 133-60. Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros de España.

IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). 2008. Diagnóstico sobre la situación archivística de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal: 2007. México, Distrito Federal: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

Jardim, José María. 2010. Políticas y sistemas de archivos. México, Distrito Federal: Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos, Secretaría General Iberoamericana.

Ley Federal de Archivos. 2012. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 23 de enero de 2012. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109517/Ley_Federal_de_Archivos.pdf

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 2002. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 11 de junio de 2002. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lftaipg/LFTAIPG_orig_11jun02.pdf

Ley General de Archivos. 2018. Ciudad de México: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 15 de junio de 2018. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lga/LGA_orig_15jun18.pdf

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 2015. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 4 de mayo de 2015. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtaip/LGTAIP_orig_04may15.pdf

Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. 2004. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 20 de febrero de 2004. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/26.PDF

Michener, Greg, y Katherine Bersch. 2013. “Identifying Transparency”. Information Polity 18 (3): 233-42. https://doi.org/10.3233/IP-130299

Peschard, Jacqueline. 2017. Grandes problemas. Transparencia: problemas y desafíos. Ciudad de México: El Colegio de México; Universidad Nacional Autónoma de México.

Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, Distrito Federal: Poder Ejecutivo Federal.

Puente de la Mora, Ximena. 2018. “La transparencia y el acceso a la información como herramientas contra la corrupción”. En ¿Cómo combatir la corrupción?, coordinado por Pedro Salazar, Francisco Ibarra Palafox e Imer Flores, 107-18. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 2013. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 2 de enero de 2013. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf/LOAPF_ref39_02ene13.pdf

Reforma al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2007. México, Distrito Federal: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 20 de julio de 2007. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4994148&fecha=20/07/2007#gsc.tab=0

Ríos Cázares, Alejandra. 2015. “Gestión documental, archivos gubernamentales y transparencia en México”. Estado, Gobierno y Gestión Pública 13 (26): 97-136. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2015.47252

SNA AGN (Sistema Nacional de Archivos del Archivo General de la Nación). 2012a. Instructivo para elaborar el Cuadro General de Clasificación Archivística. México, Distrito Federal: Archivo General de la Nación.

SNA AGN. 2012b. Instructivo para la elaboración del Catálogo de Disposición Documental. México, Distrito Federal: Archivo General de la Nación.

Taboada, Isaac. 2022. “La archivística en México, ¿aliada de la transparencia… o rehén de la corrupción?”. Biblios Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información (84): 60-78. https://doi.org/10.5195/biblios.2022.1030

Torres Martínez, Laura Cristina. 2019. “Mecanismos de transparencia y políticas de información del gobierno federal en los archivos de gestión”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3425596

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.