Resumen
Se analiza el valor patrimonial que poseen los ejemplares contemporáneos con firma o dedicatoria de autor en bibliotecas y colecciones patrimoniales, y los aspectos y elementos imprescindibles para valorarlos. Estos ejemplares devienen en únicos, conformando “intradocumentos”: documentos soportados por otros documentos. Su importancia deriva de la información que aportan sobre el ejemplar, su autor o su poseedor. Se propone una gradación de las características para determinar su valor.
Citas
Blázquez, Guillermo. 2009. «Presentación», en Dedicatorias: un siglo de libros dedicados: exposición formada en base a la colección de libros dedicados de José Luis Sánchez de Vivar. Madrid, Gremio Madrileño de Libreros de Viejo.
Carter, John; Nicholas Barker. 2010. ABC for Book Collectors. New Castle: Oak Knoll Books.
Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. 2020. “Querido Mario…”: dedicatorias en la biblioteca madrileña de Mario Benedetti. Alicante, Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. [Consulta: 20/09/2022]. https://web.ua.es/es/centrobenedetti/querido-mario.-.-dedicatorias-en-la-biblioteca-madrilena-de-mario-benedetti-comisarias-eva-valero-juan-y-monica-ruiz-banuls.html
Consortium of European Research Libraries. 2010. CERL Provenance Digital Archive. London, CERL. [Consulta: 11/03/2022] https://www.cerl.org/resources/provenance/main
Evia, Helena. 2008. «8 firmas por minuto: Ruiz Zafón, asediado por el público, estampó su rúbrica en 2.500 libros». El Periódico (24/04/2008). [Consulta: 28/09/2022]. https://www.elperiodico.com/es/actualidad/20080424/ocho-firmas-minuto-224332
Foster, Graham. 2022. Burgess’s Library of Inscribed Books. Manchester: International Anthony Burgess Foundation. [Consulta: 25/04/2022].https://www.anthonyburgess.org/object-of-the-week/object-week-burgesss-libraryinscribed-books/
Fundación Juan March. Biblioteca. 2000. Biblioteca digital de Julio Cortázar. Madrid: Fundación Juan March. [Consulta: 11/03/2022]. https://www.march.es/es/coleccion/biblioteca-julio-cortazar/ficha/orbita-lezama-lima--3097
Lopez, Ken. 1997. Signed vs. Inscribed, Hadley, Ken Lopez Bookseller, Fine Books & Manuscripts. [Consulta: 11/03/2022]. https://lopezbooks.com/ articles/signed/
Marchamalo, Jesús. 2009. «Formas de dedicar». En Dedicatorias: un siglo de libros dedicados: exposición formada en base a la colección de libros dedicados de José Luis Sánchez de Vivar, 17-57. Madrid: Gremio Madrileño de Libreros de Viejo.
Martín Abad, Julián. 2004. «La valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguo». Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica 8: 1-25. [Consulta: 18/11/2021]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5698/
Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas. 1999. 2ª ed. aum. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura-Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Pedraza Gracia, Manuel José. 2018. «Representación, información, identificación y valoración del libro antiguo: bibliotecarios e investigadores ante un problema común». Scire: Representación y organización del conocimiento 24 (1): 23-34.
Pedraza Gracia, Manuel José. 2008. «La valoración de los fondos antiguos en bibliotecas». Ibersid: revista de sistemas de información y documentación - Journal of Information and Documentation Systems, no. 2: 263-272.
Pierce, Patricia. 2004. The Great Shakespeare Fraud: The Strange, True Story of William-Henry Ireland. Stroud: Sutton.
Shammas, Victor Lund. 2021. Michel Foucault’s Library of Inscription Copies. University of Agder. [Consulta: 25/04/2022]. https://www.victorshammas.com/blog/2021/4/30/michel-foucaults-library-of-inscription-copies
Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca. 1992). Reglamento para uso y conservación de los fondos antiguos y valiosos de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (aprobado por Junta Gobierno el día 18 de diciembre de 1992). Madrid: Universidad Complutense. [Consulta: 07/03/2022]. https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/60-2014-03-25-reglamento280.pdf
Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. [2010-...]. Antiguos poseedores en las colecciones de la Biblioteca Complutense. Madrid: Universidad Complutense. [Consulta: 11/03/2022]. https://biblioteca.ucm.es/historica/procedencias-1
Universidad de Salamanca. Biblioteca General. 2005. Proyecto Exlibris. Salamanca, Universidad de Salamanca. [Consulta: 11/03/2022]. http://bibliotecahistorica.usal.es/es/recursos/antiguos-poseedores
Universidad de Zaragoza. Biblioteca. 2010. Normas de uso del fondo histórico. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. [Consulta: 07/03/2022]. http://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/documentos/norma_uso_fondo_historico.pdf
Universitat de Barcelona-CRAI. 2005. Antiguos poseedores. Barcelona, Universitat de Barcelona. [Consulta: 11/03/2022]. https://marques.crai.ub.edu/es/impresores
Los autores:
- Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos.
- pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
- Apoyo a la docencia.
- Realizar conferencias.
- Autoarchivo en repositorios académicos.
- Difundir en redes académicas.
- Difundir en blogs y sitios personales del autor.
Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
Política de autoarchivo
En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:
a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.
b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.
c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.
Licencia de los contenidos
La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.
Deslinde de responsabilidades
La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.
En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.
En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.