Trayectoria y análisis del concepto de cultura escrita
PDF

Palabras clave

Cultura escrita
Escritura
fomento de la lectura.
Prácticas culturales

Cómo citar

Vivas Moreno, A., & Solano Macías, C. (2023). Trayectoria y análisis del concepto de cultura escrita. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 37(96), 13–26. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.96.58754
Métricas de PLUMX

Resumen

La presente investigación tiene por objeto examinar las líneas evolutivas del concepto de cultura escrita. Se parte de las nociones de paleografía y alfabetización hasta llegar a la actual visión multidisciplinaria abierta a enfoques tan diversos como los que suscitan los cambios históricos en la definición del lector y las prácticas de lectura. Se observa en la trayectoria una ampliación del concepto de cultura escrita motivada fundamentalmente por la incorporación de principios pertenecientes a las disciplinas comunicativas, lingüísticas y sociológicas, lo que obliga a replanteamientos conceptuales en torno a tres principios: dialogismo, performatividad y activismo. El concepto de cultura escrita se inserta, en consecuencia, en el marco de comunidades interpretativas conforme a los nuevos lenguajes multimodales que fomentan las prácticas culturales híbridas.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.96.58754
PDF

Citas

Aguirrre Romero, J. 2005. “La incidencia de las Redes de comunicación en el Sistema literario.” Espéculo, n. 7.

Barton, D. 2012. “Redefining vernacular literacies in the Age of Web 2.0”. Applied linguistics, v. 33, n. 3, 282-298.

Batjin, M. 1974. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral Editores.

Bourdieu, P. 1983. Espacio social y campo de poder. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. 2005. “Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multilateralidad, Internet y criticidad”. Conferencia presentada en el Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universidad de Concepción.

Castillo Gómez, A., coord. 2002. Historia de la cultura escrita: del próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea.

Castillo Gómez, A. 1995. “De la Paleografía a la Historia: de las prácticas del escribir”. Historia a Debate, v. II, 261-271.

Castillo Gómez, A., y C. Sáez Sánchez. 1994. “Paleografía versus alfabetización: reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo, n. 1, 133-168.

Chartier, R. 1985. Pratiques de la lecture. Marsella: Rivages.

Chartier, R. 1988. Cultural History Between Pratiques and Representations. Cambridge: Cambridge University Press.

Clanchy, M. T. 1975. “Modern in education and government in England”. Speculum, v. 50, 671-688.

Cressy, D. 1977. “Levels of illiteracy in England, 1530-1730”. The Historical Journal, v. 20, n. 1, 1-23.

Cressy, D. 2006. Literacy and the social order: Reading and writing in Tudor and Stuart England. Cambridge: Cambridge University Press.

Darnton, R. 1986. “First Steps Towards a History of Reading”. Australian Journal of French Studies, n. 23, 5-30.

Darnton, R. 2006. El negocio de la Ilustración: una historia editorial de la Enciclopedia, 1775-1800. México: Fondo de Cultura Económica.

Furet, F., y W. Sachs. 1974. “La croissance de l’alphabétisation en France, XVIIIe-XIXe siècle”. Annales: Histoire, Sciences Sociales, v. 29, n. 3, 714-737.

Gee, J. P. 1990. Social Linguistics and Literacies: Ideolog y in Discourses. Londres: Falmer Press.

Goody, J. 1963. “The consequences of literacy”. Comparative studies in society and history, v. 5, n. 3, 304-345.

Graff, H. J. 1981. Literacy in History: An Interdisciplinary Research Bibliography. New York: Garland Publishing.

Hajnal, I. 1952. L’enseignement de l’écriture aux Universités Médiévales. Budapest: Maison de l’Édition de l’Academie des Sciences de Hongrie.

Houston, R. A. 1982. “The development of Literacy: Northern England, 1640-1750”. The Economic History Review, v. 35, n. 2, 199-216.

Jenkins, H. 2008. Convergence Culture: La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Johansson, E. 1973. Literacy and society in a historical perspective: a conference report. Umea: Uni-versity and Umea School of Education.

Kalman, J. 2008. “Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita”. Revista iberoamericana de educación, n. 46, 107-134.

Lévy, P. 1990. Las tecnologías de la inteligencia. El futuro del pensamiento en la era de la informática. Madrid: Cátedra,

Lévy, P. 2011. La esfera semántica. Barcelona: Paidós.

Link, D. 1997. “Literaturas comparadas, estudios culturales y análisis textual: por una pedagogía”. Filología, n. 12, 514.

Lyons, M. 2007. Personal Narratives/Ordinary Writings. Towards a history of writing practices in the 19th and 20th centurie. Berna: Peter Lang.

Martos García, A., y A. Vivas Moreno. 2010. “Cultura escrita e historia de la cultura”. Álabe, n. 2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628346 (Consulta: 02/12/2021)

Petrucci, A. 1979. “Funzione della scrittura e terminologia paleografica”. En: Paleographica, Diplomatica et Archivistica: studi in onore di Giulio Battelli. Roma: Edizioni di Storia e Litteratura.

Schofield, R. S. 1968. “The measurement of literacy in pre-industrial England”. En: Literacy in traditional societies, 311-325. London: Cambridge University Press.

Solano Macías, C. s. f. “La cultura escrita en Extremadura a finales del s. XVIII a través del interrogatorio de la Real Audiencia: análisis y sistema de información histórica”. Tesis doctoral. https://dehesa.unex.es/handle/10662/5757

Soltow, L., y E Stevens. 1977. “Economic aspects of school participation in mid-nineteenth-century United States”. The Journal of Interdisciplinary History, v. 8, n. 2, 221-243.

Street, B. V. 1984. Literacy in Theory and Practice. New York: Cambridge University Press.

Street, B. V., ed. 2005. Literacy across educational contexts: mediating learning and teaching. Phila-delphia: Caslon.

Viñao Frago, A. 1984. “Del analfabetismo a la alfabetización: análisis de una mutación antropológica e historiográfica, I”. Historia de la educación, n. 3, 151-189.

Vivas Moreno, A., y A. Martos García. 2010. “La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, v. 24, n. 51, 95-124.

Zemon Davis, N. 1993. Sociedad y cultura en la Francia moderna. Barcelona: Crítica.

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.