Resumen
Este texto describe un problema en la catalogación de los bienes artísticos en México, particularmente los que son propiedad o se encuentran bajo la tutela del Estado y tienen o podrían tener la condición de ‘obras de arte’. Los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación han señalado de manera consistente que la catalogación de dichos bienes está muy atrasada. Por lo menos una parte de ese retraso puede atribuirse a la aplicación de criterios legales en los cuales la polisemia, las determinaciones teóricas, las necesidades administrativas o la costumbre cultural dejan problemas sin resolver en la determinación de los ‘tipos’ de objetos. Siendo este dato, el tipo, una disyunción crucial en el universo de los bienes culturales, su ambigüedad acaba provocando inconsistencias en los instrumentos digitales de organización. En las conclusiones, se reflexiona sobre la conveniencia de multiplicar el uso del campo Tipo, y se explora la posibilidad de incluir algunos metadatos necesarios en su definición, aunque señalando las consecuencias y dificultades de elaborar un sistema en exceso complejo.
Citas
Ades, Dawn. 1981. “Dada and Surrealism”. En Concepts of Modern Art, 2ª ed., editado por Nikos Stangos, 110-36. Suffolk: Thames and Hudson.
Alpers, Svetlana. 1987. “Style Is What You Make It: The Visual Arts Once Again”. En The Concept of Style, editado por Berel Lang, 137-62. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Aristóteles. 2017. Las categorías, 3ª ed. Traducido por Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
ASF (Auditoría Superior de la Federación). 2019. Informe general ejecutivo / Cuenta pública 2017. Ciudad de México: Auditoría Superior de la Federación, Cámara de Diputados. https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2017c/documentos/informegeneral/Informe_feb2019_CP.pdf
Baca, Murtha, Patricia Harpring, Elisa Lanzi, Linda McRae y Ann Whiteside, eds. 2006. Cataloging Cultural Objects: A Guide to Describing Cultural Works and Their Images. Chicago: American Library Association. https://www.vraweb.org/cco
Bernal, Ignacio. 1965. “La antropología en México”. Artes de México (66/67): 8-11. http://www.jstor.org/stable/24312263
Carpizo, Jorge. 1969. “La interpretación del artículo 133 constitucional”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (4): 3-32. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/605
CDBP (Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de Chile). s. f. “obra de arte”. En Tesauro de arte y arquitectura (en línea). Santiago de Chile: Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales. https://www.aatespanol.cl/terminos/300133025
Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo. 2012. “Analogía e interpretación extensiva: una reflexión (empírica) sobre sus confines”. Anuario de Derecho Civil 65 (3): 1001-73. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/3703
Clifford, James. 1995. Dilemas de la cultura / Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Traducido por Carlos Reynoso. Barcelona: Editorial Gedisa.
CNAC-GP (Centre national d’art et de culture Georges Pompidou). s. f. “Man Ray. Indestructible objet. 1923/1959”. Colección. https://www.centrepompidou.fr/es/ressources/oeuvre/cyjeRK
Coquet, Michèle. 2000. “Heurts et malheurs des arts exotiques”. En Majeur ou mineur: les hiérarchies en art, editado por Georges Roque, 291-311. Nimes: Éditions Jacqueline Chambon.
Dewsbury, John-David. 2011. “The Deleuze-Guattarian Assemblage: Plastic Habits”. Area 43 (2): 148-53. https://www.jstor.org/stable/41240478
Fernández, Justino. 1959. Coatlicue / Estética del arte indígena antiguo. México, Distrito Federal: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Galindo Adler, María Cristine. 2018. “La creación del Museo Rufino Tamayo: la colección y su exhibición en los primeros años”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000772454
Garduño Vera, Roberto. 2013. “Acceso abierto a objetos de aprendizaje”. En La bibliotecología y la documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto, coordinado por Jaime Ríos Ortega y César Augusto Ramírez Velázquez, 143-58. México, Distrito Federal: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L23
Gell, Alfred. 2021. Arte y agencia / Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB Editorial.
Gómez-Urquiza de la Macorra, Mercedes, y Martha Isabel Tapia González. 2017. “Catálogo de bienes de recintos religiosos”. En Identificación de bienes culturales al resguardo de la iglesia, editado por Martha Isabel Tapia González, I-LVIII. Ciudad de México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
González Mello, Renato. 2020. “Los olmecas, Covarrubias y las ideas modernistas sobre el estilo”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (suplemento al nro. 116): 157-90. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2020.Suplemento.2708
GRI (Getty Research Institute). 2024. “Introduction”. En Categories for the Description of Works of Art (CDWA) (en línea). Los Ángeles, California: J. Paul Getty Trust. http://www.getty.edu/research/publications/electronic_publications/cdwa/introduction.html
IMJ (The Israel Museum, Jerusalem). s. f. “Man Ray (Emmanuel Radnitzky), Indestructible Object”. Explore the Collection. https://www.imj.org.il/en/collections/194403-0
INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura). 2024. “Obras con declaratoria de monumento artístico”. https://inba.gob.mx/transparencia/obras
Lee, Pamela. 1999. “How Money Looks: Man Ray’s ‘Perpetual Motif’ and the Economy of Time”. RES: Anthropology and Aesthetics (36): 243-52. https://www.jstor.org/stable/20167485
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 2018. Ciudad de México: Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación de 16 de febrero de 2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
LOC (Library of Congress). 2022. “VRA Core Schemas and Documentation: VRA Core 4.0 Element Outline”. https://www.loc.gov/standards/vracore/schemas.html
MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía). 2024. “Man Ray (Emmanuel Radnitzky) - Indestructible Object (Objeto indestructible)”. Colección. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/indestructible-object-objeto-indestructible
MoMA (Museum of Modern Art). 2025. “Man Ray (Emmanuel Radnitzky), Indestructible Object (or Object to Be Destroyed)”. Art and Artists. https://www.moma.org/collection/works/81209
Penrose, Roland. 1975. Man Ray. Londres: Thames and Hudson.
PMA (Philadelphia Museum of Art). 2025. “Indestructible Object”. Collection. https://philamuseum.org/collection/object/67273
SAAM (Smithsonian American Art Museum). 2025. “Indestructible Object”. Artworks, Art + Artists. https://americanart.si.edu/artwork/indestructible-object-33672
Schaeffer, Jean-Marie. 2000. “Système, histoire et hiérarchie: le paradigme historiciste en théorie de l’art”. En Majeur ou mineur: les hiérarchies en art, editado por Georges Roque, 255-71. Nimes: Éditions Jacqueline Chambon.
Schneider Glanz, Renata. 2010. “Rehabilitación, conservación y restauración de bienes culturales en comunidades marginadas. El caso de Santa María Acapulco, San Luis Potosí”. Cultura y Representaciones Sociales 4 (8): 213-50. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/568
Schwarz, Arturo. 1977. Man Ray: The Rigour of Imagination. Londres: Thames and Hudson.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación). 2007. “Leyes generales. Interpretación del artículo 133 constitucional”. Tesis 172739. Semanario Judicial de la Federación. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/172739
Slater, Catherine. 1981. Defeatists and Their Enemies: Political Invective in France 1914-1918. Oxford: Oxford University Press.
Sutton, Benjamin. 2014. “French Museums’ Collections in Disarray, Government Audit Reveals”. Artnet News, 9 de julio. http://news.artnet.com/in-brief/french-museums-collections-in-disarray-government-audit-reveals-58113
Tate. 2025. “Indestructible Object”. The Collection, Artworks. https://www.tate.org.uk/art/artworks/man-ray-indestructible-object-t07614
White, Hayden. 1992. Metahistoria / La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Traducido por Stella Mastrangelo. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Los autores:
- Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos.
- pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
- Apoyo a la docencia.
- Realizar conferencias.
- Autoarchivo en repositorios académicos.
- Difundir en redes académicas.
- Difundir en blogs y sitios personales del autor.
Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
Política de autoarchivo
En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:
a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.
b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.
c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.
Licencia de los contenidos
La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.
Deslinde de responsabilidades
La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.
En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.
En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.