Metaevaluación del modelo de evaluación en alfabetización informacional Evalfin: hacia una nueva propuesta del modelo
PDF
HTML

Palabras clave

Metaevaluación
Evaluación Alfin
Modelo de evaluación
Alfabetización informacional

Cómo citar

Mears Delgado, B., & Esquivel Carreón, G. (2025). Metaevaluación del modelo de evaluación en alfabetización informacional Evalfin: hacia una nueva propuesta del modelo. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 39(102), 65–92. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58921
Métricas de PLUMX

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar la metaevaluación del modelo para evaluar la alfabetización informacional, denominado Evalfin, para determinar su valor y posibilidades de mejora y, a partir de los hallazgos, ofrecer una nueva propuesta gráfica. Se desarrollaron dos etapas de análisis, la primera fue desde la perspectiva de las experiencias de aplicación para analizar los resultados y la segunda desde un enfoque teórico para examinar el diseño del modelo. Los resultados confirman que es un buen modelo por la robustez y solidez de su estructura, pero también revelan la necesidad de mejorarlo para que pueda aplicarse por otros expertos. Se identificó que el principal problema es la interacción de sus componentes porque sus alcances no estaban bien definidos de acuerdo con la estructura del enfoque de sistemas. Esta investigación es importante porque es la primera metaevaluación sobre modelos de evaluación en alfabetización informacional y porque aporta un método de evaluación, un mapa de enfoques de evaluación y una estructura con enfoque de sistemas que puede ser de utilidad para valorar otros modelos similares.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58921
PDF
HTML

Citas

Alkin, Marvin, y Christina Christie. 2004. “An Evaluation Theory Tree”. En Evaluation Roots: Tracing Theorists’ Views and Influences, 2ª ed., editado por Marvin Alkin, 13-65. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.

Bertalanffy, Ludwing von. 1968. General System Theory: Foundations, Development, Applications. Nueva York: George Braziller.

Bombaro, Christine, y Theresa Arndt. 2023. “Beyond Session Counting: A Program Development Model for Information Literacy in a Liberal Arts College”. The Reference Librarian 64 (2-4): 118-33. https://doi.org/10.1080/02763877.2023.2293131

Borges, Jussara, y Miguel Ángel Marzal García-Quismondo. 2017. “Competencias en información y en comunicación: desarrollo conceptual a partir de la New Media Literacy”. Revista Interamericana de Bibliotecología 40 (1): 35-43. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a04

Bushnell, David. 1990. “Input, Process, Output: A Model for Evaluating Training”. Training and Development Journal 44 (3): 41-43.

Carden, Fred, y Marvin Alkin. 2012. “Evaluation Roots: An International Perspective”. Journal of MultiDisciplinary Evaluation 8 (17): 102-18. https://doi.org/10.56645/jmde.v8i17.348

Coronado Jurado, Oscar. 2001. “Crítica a la teoría general de sistemas. La teoría de redes como un complemento: ilustrada con el diseño de un sistema nacional de información en ambiente y salud”. Ingeniería 11 (1-2): 69-79. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/608

Eseryel, Deniz. 2002. “Approaches to Evaluation of Training: Theory & Practice”. Educational Technolog y and Society 5 (2): 93-98. https://drive.google.com/open?id=1uAe6gt9Bu1v6S6QeJM8pBVVZB-Fr_T3N

Espinoza Colón, Jorge. 2023. “Evaluación de la competencia informativa en el aprendizaje del diseño”. En Tomo 2, Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, coordinado por Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Ángeles Cañedo y Daniela Velázquez Ruíz, 161-90. Panamá: Universidad Euroamericana. https://hdl.handle.net/11191/9718

Esquivel Carreón, Guadalupe, Aida Yarira Reyes Escalante y Berenice Mears Delgado. 2022. “Modelo sistémico para la evaluación de bibliotecas”. En Fórmulas y tendencias de valoración educativa, editado por Yorlis Delgado López, María del Carmen González Rivero y Yudayly Stable Rodríguez. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Frye, Ann, y Paul Hemmer. 2013. Program Evaluation Models and Related Theories. AMEE Guide Theories in Medical Education 67. Dundee: Association for Medical Education in Europe.

Guerra-López, Ingrid. 2008. Performance Evaluation: Proven Approaches for Improving Program and Organizational Performance. San Francisco: John Wiley and Sons.

Lindauer, Bonnie Gratch. 2006. “Los tres ámbitos de evaluación de la alfabetización informacional”. Anales de Documentación 9: 69-81. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1411/1461

Mano González, Marta de la, Beatriz Albelda Esteban, Mar Pérez Morillo y Santiago Romero Garuz. 2014. Nuevos instrumentos para la evaluación de bibliotecas. La normativa internacional ISO. Madrid: AENOR Ediciones.

Marzal García-Quismondo, Miguel Ángel. 2010. “La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos”. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 7 (2): 28-38. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.979

Marzal García-Quismondo, Miguel Ángel. 2023. “La formación en competencias digitales para la virtualidad y la inteligencia artificial: una nueva frontera de las multialfabetizaciones”. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación 28 (2): 82-116. https://doi.org/10.35643/Info.28.2.1

Marzal, Miguel Ángel, y Maurizio Vivarelli. 2024. “La convergencia de la inteligencia artificial y las competencias digitales: un espacio necesario para la educación digital y la educación 4.0”. JLIS.It 15 (1): 1-15. https://doi.org/10.36253/jlis.it-566

Mason, Jon, Khalid Khan y Sue Smith. 2016. “Literate, Numerate, and Discriminate – Realigning 21st Century Skills”. En Proceedings of the 24th International Conference on Computers in Education, editado por Ben Chang, Yanjie Song, M. Sasikumar, Gautam Biswas, Wenli Chen, Weiqin Chen, Jie-Chi Yang, Sahana Murthy, Su Luan Wong y Sridhar Iyer, 609-14. Mumbai: Asia-Pacific Society for Computers in Education.

Mears Delgado, Erika Berenice. 2016. “Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización en información en una institución de educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez”. Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/24085

Mears-Delgado, Berenice, y Miguel-Ángel Marzal. 2018. “Evalfin: un modelo de evaluación de alfabetización informacional para instituciones de educación superior”. El Profesional de la Información 27 (4): 879-90. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.16

Meneses Placeres, Grizly. 2010. “Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/15407

Mertens, Donna, y Amy Wilson. 2012. Program Evaluation Theory and Practice: A Comprehensive Guide. Nueva York: The Guilford Press.

Mertens, Donna, y Amy Wilson. 2019. Program Evaluation Theory and Practice: A Comprehensive Guide, 2ª ed. Nueva York: The Guilford Press.

Mokhtar, Wan Nor Haliza Wan, Yanty Rahayu Rambli, Jemauri Ajerama Anak Jemat y Norhayati Hussin. 2023. “The Influence of Information Literacy towards Students’ Academic Performance”. Journal of Information and Knowledge Management 13 (2): 17-25. https://ijikm.uitm.edu.my/pdf/v13n2/13202.pdf

Osorio Gómez, Juan Carlos. 2007. Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali: Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.88

Palacios Montañez, Carmen Ivette, y Guadalupe Esquivel Carreón. 2022. “Diagnóstico de la operación del programa Desarrollo de Habilidades Informativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes mediante el modelo Evalfin”. En Desarrollo y gestión de bibliotecas en el siglo XXI, editado por Berenice Mears Delgado, Aida Yarira Reyes Escalante y Guadalupe Esquivel Carreón, 75-132. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.

Penna, Robert. 2011. The Nonprofit Outcomes Toolbox: A Complete Guide to Program Effectiveness, Performance Measurement, and Results. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley and Sons.

Pietrzyk, Vanessa. 2016. “An Outcome-Based Competency Model for Systems Engineering Trainees”. Tesis de doctorado, Universidad de Old Dominion. https://doi.org/10.25777/mav6-7j89

Pinto, María, David Caballero-Mariscal, Francisco-Javier García-Marco y Carmen Gómez-Camarero. 2023. “A Strategic Approach to Information Literacy: Data Literacy. A Systematic Review”. Profesional de la Información 32 (6), e320609. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.09

Rodríguez Castilla, Liuris. 2013. “Impacto del programa de alfabetización informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas”. Biblios (53): 68-79. https://doi.org/10.5195/biblios.2013.86

Rubin, Rhea Joyce. 2006. Demonstrating Results: Using Outcome Measurement in Your Library. Chicago: ALA Editions.

Santos Guerra, Miguel Ángel. 2000. “Metaevaluación de las escuelas: el camino del aprendizaje, del rigor, de la mejora y de la ética”. Acción Pedagógica 9 (1-2): 18-23. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17004

Simister, Nigel. 2015. Outputs, Outcomes and Impact. INTRAC. https://lc.cx/lm0bAR

Solórzano Benítez, María Roxana, y Roberto de Armas Urquiza. 2018. “La dimensión social de la alfabetización: propuesta metodológica para su evaluación”. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/dimension-social-alfabetizacion.html

Spaulding, Dean. 2014. Program Evaluation in Practice: Core Concepts and Examples for Discussion and Analysis, 2ª ed. San Francisco, California: Jossey-Bass.

Stufflebeam, Daniel. 2000. “The CIPP Model for Evaluation”. En Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation, editado por Daniel Stufflebeam, George Madaus y Thomas Kellaghan, 279-317. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/0-306-47559-6_16

Stufflebeam, Daniel. 2001. “The Metaevaluation Imperative”. The American Journal of Evaluation 22 (2): 183-209. https://doi.org/10.1016/S1098-2140(01)00127-8

Stufflebeam, Daniel, y Anthony Shinkfield. 2007. Evaluation Theory, Models, and Applications. San Francisco, California: Jossey-Bass.

Stufflebeam, Daniel, y Chris Coryn. 2014. Evaluation Theory, Models, and Applications. 2ª ed. San Francisco, California: Jossey-Bass.

Stufflebeam, Daniel, y William Webster. 1980. “An Analysis of Alternative Approaches to Evaluation”. Educational Evaluation and Policy Analysis 2 (3): 5-20. https://doi.org/10.2307/1163593

Vasco Uribe, Carlos Eduardo. 2013. “Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa”. En Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales, editado por Carlos Javier Mosquera Suárez, 25-76. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Worthen, Blaine, y James Sanders. 1987. Educational Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines. Nueva York: Longman.

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.