Usuarios de los sistemas de información geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de México: el comportamiento informativo de los investigadores
PDF
HTML

Palabras clave

Sistemas de información geográfica
SIG
Comportamiento informativo

Cómo citar

Santos Rosas, A., & Calva González, J. J. (2025). Usuarios de los sistemas de información geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de México: el comportamiento informativo de los investigadores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 39(102), 93–108. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58886
Métricas de PLUMX

Resumen

Se brindan los resultados de una investigación en torno al comportamiento informativo del personal investigador como usuarios de los sistemas de información geográfica (SIG) del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este tipo de usuarios ocupa el primer lugar de uso de estos sistemas en comparación con otros usuarios, a saber, técnicos académicos y estudiantes. Además, cabe mencionar que el objeto de estudio de estos investigadores es el espacio geográfico, donde el mapa constituye una fuente básica de información. El planteamiento del problema para esta investigación parte de las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el perfil de los investigadores como usuarios que utilizan los sistemas de información geográfica? ¿Cómo es el comportamiento informativo de los investigadores como usuarios de los sistemas de información geográfica en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México? ¿Cuáles son las variables del comportamiento informativo en el uso de los programas informáticos de sistemas de información geográfica? ¿De qué maneras el personal de las bibliotecas puede apoyar al investigador como usuario de los sistemas de información geográfica? Se aplicó una metodología cualitativa, la técnica de grupo focal.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58886
PDF
HTML

Citas

Alonso Sarria, Francisco, y José Antonio Palazón Ferrando. 2004. Software libre para SIG. Universidad de Murcia. http://www.um.es/geograf/sigmur/cursos/cursoGRASS.pdf

Bryman, Alan. 2012. Social Research Methods. 4ª ed. Londres: Oxford University Press.

Calva González, Juan José. 1999. “El comportamiento en la búsqueda de información de los investigadores del área de humanidades y ciencias sociales”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 13 (27): 11-40. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.27.3917

Chuvieco, Emilio. 1990. Fundamentos de teledetección espacial. Madrid: Ediciones Rialp.

Gluck, Myke. 1996. “Geospatial Information Needs of the General Public: Text, Maps, and Users’ Tasks”. En Geographic Information Systems and Libraries: Patrons, Maps, and Spatial Information, editado por Linda Cheryl Smith y Myke Gluck, 151-72. http://hdl.handle.net/2142/408

Hechevarria Pérez, Eulises, ed. 2013. Diccionario geográfico ilustrado. Madrid: Editorial Académica Española.

López Blanco, Jorge. 1998. “Sistemas de información geográfica (SIG): conceptos, definiciones y contexto metodológico que involucra su uso”. Quivera Revista de Estudios Territoriales 1: 27-38. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10958/8870

López Blanco, Jorge. 2005. Sistemas de información geográfica en estudios de geomorfología ambiental y recursos naturales. México, Distrito Federal: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Maguire, David Joseph. 1991. “An Overview and Definition of GIS”. En Volumen 1, Geographical Information Systems: Principles and Applications, editado por David Joseph Maguire, Michael Frank Goodchild y David William Rhind, 9-20. Harlow: Longman Scientific and Technical.

Onwuegbuzie, Anthony, Wendy Dickinson, Nancy Leech y Annmarie Zoran. 2011. “Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales”. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación 3 (2): 127-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215

Quintero Pérez, José Antonio. 2009. “Definición y origen de los sistemas de información geográfica”. En Conceptos de geomática y estudios de caso en México, coordinado por Raúl Aguirre Gómez, 115-48. México, Distrito Federal: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Gómez, Janett. 2022. “Necesidades y comportamiento informativo de los mediadores de las salas de lectura, San Luis Potosí, México”. En Usuarios de la información: estudios, métodos y comunidades sociales, coordinado por Juan José Calva González, 149-62. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/320

Santos Rosas, Antonia. 2011. “Comportamiento informativo de los usuarios de los sistemas de información geográfica: un piloteo”. En Investigaciones sobre las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de diferentes comunidades: proyectos, avances y resultados, coordinado por Juan José Calva González, 85-116. México, Distrito Federal: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L21

Smith, Linda Cheryl, y Myke Gluck, eds. 1996. Geographic Information Systems and Libraries: Patrons, Maps, and Spatial Information. Champaign-Urbana: Graduate School of Library and Information Science, University of Illinois. https://hdl.handle.net/2142/353

Tomlinson, Roger. 2007. Thinking About GIS: Geographic Information Systems Planning for Managers. 3ª ed. Redlands, California: ESRI Press.

Tramullas Saz, Jesús. 1997. “Los sistemas de información: una reflexión sobre información, sistema y documentación”. Revista General de Información y Documentación 7 (1): 207-29. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9797120207A

Valero Rivero, Dámaris, y Gloria Ponjuán Dante. 2014. “Análisis de la información en la comunidad científica de la Provincia de Sancti Spiritus formada a partir de un proyecto colaborativo”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 25 (2): 183-98. https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645757005.pdf

Los autores:

  • Deben remitir a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información la Carta de autorización para la publicación de artículos. 
  • pueden usar su obra para compartir con la comunidad científica en los ámbitos siguientes:
    • Apoyo a la docencia.
    • Realizar conferencias.
    • Autoarchivo en repositorios académicos.
    • Difundir en redes académicas.
    • Difundir en blogs y sitios personales del autor.

Ello será posible siempre y cuando se respeten las condiciones de uso de los contenidos de la revista, según la licencia Creative Commons:Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Política de autoarchivo

En el caso de la publicación de la obra como autoarchivo, los autores deben cumplir con los aspectos siguientes:

a) Reconocer el derecho de autor a la RIB.

b) Establecer un enlace con la versión original de la contribución a la página de la revista donde se encuentre el artículo.

c) Difundir la versión definitiva publicada en la revista.

Licencia de los contenidos

La revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información permite el acceso y uso de sus contenidos según la licencia Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.

Licencia de Creative Commons

Ello implica que los contenidos sólo pueden ser leídos y compartidos siempre que se reconozca y se cite la autoría de la obra. No se puede usar la obra para fines comerciales ni modificarla.

Deslinde de responsabilidades

La RIB no se hace responsable en caso de que el autor haya incurrido en fraude o plagio científico, tampoco de los criterios reflejados por los autores. De igual forma, no es responsable por los servicios ofrecidos por terceros a partir de los enlaces electrónicos disponibles en los artículos de los autores.

En apoyo a ello, la RIB pone a disposición las responsabilidades que el autor debe cumplir en el proceso de publicación en la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información en el enlace siguiente: Responsabilidades del autor.

En caso de migrar los contenidos del sitio oficial de la RIB, con implicaciones de cambio de IP o dominio, el director o editor de la revista informará a los autores sobre ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.